colectivo amasijo surge desde la emoción de cuidar, conservar y celebrar. Atrevernos a iniciar nuevos movimientos que nos permitan crear las estructuras para habitar en comunidad, dónde cuidarnos y cuidar al territorio que habitamos, devenga en nuestra prioridad.
colectivo amasijo genera el espacio para reflexionar activamente sobre el origen y diversidad de nuestros alimentos, demuestra cómo cocinar es un acto para la conservación de la cultura ligada a la defensa del territorio y de las comunidades que lo habitan.
somos un grupo de mujeres que entendemos que las celebraciones son una oportunidad para crear vínculos, fomentar relaciones y favorecer a los afectos que nos rodean.
celebrar la diversidad, celebrar la abundancia del territorio en relación a sus ciclos.
Cuidar del territorio, cuidarnos entre nosotras a través del acto de cocinar juntas.
Visibilizar la interdependencia entre lengua, cultura y territorio.
En-actuar la organización política que articulamos, nosotras las mujeres, en torno al cocinar, enalteciendo el valor de las redes afectivas.
Des/jerarquizar el conocimiento, dar voz y escucha a todo tipo de saberes y haceres.
Re-integrar saberes, haceres y alimentos que se han desdibujado de nuestra cultura, a nuestra vida cotidiana.
Habitar las celebraciones como un acto de resistencia en contra de la acumulación.
Cocinar como un acto que invita al cuerpo, a la presencia plena, al bien-estar.
Generar espacios de convivencia en torno al cocinar que faciliten la conversación entre nosotras. Horizontes de experiencia.
Re-localizar los insumos como una forma de resistencia económica, respondiendo a la autosuficiencia local.
Entender la comida como una red de interconexiones, sin asumirla meramente como mercancía.
El colectivo nace en 2019 en la Ciudad de México, integrado por mujeres de distintas edades y diferentes lugares de la República: Veracruz, Oaxaca, Estado de México y la Ciudad de México. Somos un amasijo de diversas profesiones: economía, cocina, literatura, bailadora de fandango, ciencias políticas, biología cultural y sembradoras.
Nuestro trabajo se realiza a través de diferentes plataformas: performances en espacios públicos, acciones/celebraciones en galerías, museos y espacios culturales y talleres, fandango, así como procesos de investigación con grupos de mujeres que siembran, cultivan, cocinan, conocen de la tierra; es decir generan y cuidan de la vida.
Algunas de nuestras acciones-performance-celebraciones e investigación.
cenas reflexivas
Comer y conversar sobre temas de actualidad en relación al conocimiento, entendimiento y conservación de la diversidad. Seleccionar los temas en relación a la comida, cocinar, servir comida y moderar la conversación.
Investigación
Para llevar a cabo nuestro hacer realizamos un trabajo de investigación que nos permite contactarnos con los hacedores de alimentos, sus saberes son claves para la reintegración de todos nosotros a la tierra. Son las micro historias, los discursos no dominantes los que nos nutren para configurar los alimentos que realizamos. Honrarlos es llevar a la práctica y a las mesas todo aquello que producen para replicarlo por todas nosotras. Sabemos que en estas historias hallamos la medición de impacto más fidedigna, aquella que nos informa de los reclamos de la tierra, certezas que nos hablan de cómo un día gracias al riego por goteo dejamos de tener membrillos o de cómo una tarde de los charcos dejaron los charales de brotar.